La tercera edición del Fashion Revolution Day tuvo una importante acogida en territorio hispano. Miles de personas se sumaron al movimiento y demostraron que es posible una alternativa a la fast fashion.
El Fashion Revolution Day cumplió tres años y se celebró en más de 80 países en todo el mundo, con actividades y propuestas que tuvieron a la moda sostenible como eje central. España no fue la excepción: a lo largo del territorio se realizaron más de 18 eventos y participaron miles de personas; entre ellas, diseñadores, emprendedores, periodistas, estudiantes y público en general, que se interesaron por las actividades, algunos para difundir y otros para conocer qué hay detrás de la industria textil.
El Fashion Revolution Day es un movimiento que nació a partir del derrumbe del edificio Rana Plaza en Bangladesh, ocurrido el 24 de abril del 2013, donde se concentraban varias fábricas textiles que suministraban productos a cadenas internacionales de moda (varias de ellas españolas). La tragedia causó 1.134 muertos y más de 2.500 heridos.
La campaña nació de la mano de Carry Somers y Orsola de Castro y ya ha recorrido el mundo, buscando concienciar a las grandes marcas, a los incipientes diseñadores y al consumidor acerca de los costes irreversibles de la fast fashion.
Desde Madrid hasta Ibiza, España dijo presente a esta revolución pacífica y fue escenario de diversas actividades en torno a la consigna #QuiénHizoMiRopa.
MADRID
El fin de semana del 22, 23 y 24 de abril se llevó a cabo la V edición de la Jornada de Moda Sostenible, organizada por Slow fashion Next y el Museo del Traje de Madrid, en el marco del Fashion Revolution Day. El evento contó con la presencia de emprendedores, diseñadores y otras destacadas personalidades del ámbito de la moda y la sostenibilidad, tales como Javier Goyeneche, de la marca Ecoalf; Pilar Riaño, directora de Modaes; Maria Almazán, CEO de Latitude, Cora Belloto, diseñadora italiana premiada en Eco-chic Design Award, entre muchos otros.
A lo largo de la Jornada, participaron alrededor de 400 personas, quienes pudieron tomarse fotografías en el photocall de Fashion Revolution Day e interactuaron con los ponentes a través de las redes sociales y de un espacio de networking habilitado para la ocasión.
También hubo un showroom con marcas sostenibles donde no solo se expusieron productos orgánicos, sino que se les mostró a los interesados las diferencias entre la industria fast fashion y la slow fashion, con el propósito de concienciar y educar en un consumo responsable. Finalmente, el domingo 24 todos los asistentes se tomaron una fotografía con la consigna #WhoMadeMyClothes en las escaleras del Museo del Traje.
De manera paralela, la Asociación de Moda Sostenible Madrid instaló otro photocall en la Plaza Isabel II -Ópera y cientos de madrileños y turistas se acercaron a tomarse un selfie con las consignas de la campaña Fashion Revolution Day. Además, se dictaron talleres creativos, hubo una exposición de marcas sostenibles y se realizó un emotivo homenaje a las víctimas de la tragedia del Rana Plaza, ocurrido hace tres años.
BARCELONA
La ciudad catalana se ha sumado, por tercer año, a la conmemoración del Fashion Revolution Day. En una edición que ha puesto el foco en la importancia de la educación, la asociación Moda Sostenible Barcelona (MSBCN) ha impulsado Fashion Revolutionaries 2016, un concurso online para sensibilizar a la población sobre el impacto de la imperante industria del fast fashion.
Cientos de personas de toda España han puesto a prueba durante 10 días sus conocimientos sobre moda y sostenibilidad, respondiendo a los cuestionarios elaborados a partir de los materiales educativos creados por Fashion Revolution UK. Los ganadores, que se han llevado múltiples premios de moda sostenible cedidos por socios de MSBCN, se dieron a conocer el domingo, coincidiendo con el Fashion Revolution Day.
Paralelamente, la Campaña Ropa Limpia (Clean Clothes Campaign) de SETEM organizó un acto homenaje en recuerdo a las víctimas de la tragedia del Rana Plaza donde también participó Moda Sostenible Barcelona. El Museu del Diseño acogió la proyección del documental ‘The True Cost’ y un debate posterior con Josep Burgaya, autor de ‘La economía del absurdo’; Alba Trepat, de la campaña Cambia Tus Zapatos; Inés Tarradellas, del proyecto Vestiduras; Oriol Corbella, de la cooperativa Promoètic; y Sylvia Calvo, de MSBCN.
CANARIAS
La Fashion Revolution Week 2016 en Canarias tuvo un balance muy positivo. Además de la gran acogida en los medios de comunicación a nivel regional, se llevaron a cabo numerosos eventos, con especial foco en la educación y la comunidad de estudiantes. El coordinador regional Eduardo Croissier y todo el equipo de voluntarios han hecho posible numerosos encuentros en la isla de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Lanzarote, a través de los cuales se invitó a reflexionar sobre el consumo responsable y una moda más ética y sostenible.
Uno de los eventos más destacados se dio lugar en la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad de La Laguna en Tenerife, donde se realizó una charla con el objeto de da a conocer la política actual en materia de gestión y reciclaje de material textil, el consumo responsable de moda y su visión para el futuro en el contexto de la comunidad universitaria; explorar claves sobre el sector de reciclaje del textil, la logística y la manera en que se regula este sector, y resaltar la importancia de conocer el impacto medioambiental derivado de la fabricación textil y en ese contexto, presentar y comprometerse con el movimiento internacional Fashion Revolution y el papel de los embajadores universitarios.
Asistieron personalidades de gran prestigio como el Vicerrector Relaciones con la Sociedad de la ULL, el Jefe del Servicio de Sostenibilidad del Cabildo de Tenerife, un representante del Centro Insular de la Calidad y el responsable de la empresa Canarias Recycling S.L. Se realizó, además, la presentación del Proyecto RECUTS, una iniciativa emprendedora local de la mano de una estudiante del CFIP Las Indias.
BILBAO
Bilbao acogió la exposición Slow Fashion, del 18 al 30 de abril, con la colaboración de Sustainable Week. La misma contó con la presencia de cinco marcas que diseñan y producen de forma responsable y cumplen con todos los estándares de calidad: Atakontu, Skuibo, Lynber, Skunfunk y Tytti Thusberg.
Atakontu es una marca que apuesta a la economía local, diseñando y estampando sus colecciones íntegramente en Bilbao. Por su parte, Lynber tiene una producción basada en la personalización en masa, por lo que las prendas se producen después de la compra. Skuibo realizan mochilas y bolsos, empleando neumáticos utilizados. Skunfunk en su colección Zero Waste ha modificado su forma de pensar y de diseñar, aprovechando el 100% de la tela, sin crear desperdicios. Por último, Tytti Thusberg es una diseñadora que realiza todas sus colecciones con materiales reciclados.
El público participó también en las redes sociales y el evento tuvo cobertura en importantes medios.
LA RIOJA
Moda Sostenible La Rioja realizó tres actividades en la semana de Fashion Revolution Spain con el objetivo de dar a conocer la moda sostenible a nivel local y reflexionar junto con el consumidor en torno a la pregunta: ¿Sabes quién hace mi ropa?
El 21 de abril se llevó a cabo la charla “¿Que es la Moda Sostenible?”, en la Escuela Superior de Diseño de La Rioja, en la que estuvieron las ponentes Silvia Muñoz (AMSA) y Garbiñe Tolosa (Maripuri Tijeritas). El 23 de abril se desarrolló la Pop Up de Marcas de Moda Sostenible, en el Café Maravillas, y el día 24 se desarrolló el Mercadillo 2ª Mano, en el Teatro CNT Artes Escénicas.
Esta fue la primera vez que La Rioja participa del Fashion Revolution, por lo que la convocatoria fue todo un éxito, en cuanto al número de colaboradores, patrocinadores y participantes de las actividades propuestas. Desde Moda Sostenible La Rioja se aseguró que se continuará trabajando para dar a conocer estas iniciativas y para que los consumidores ejerzan un consumo responsable.
VALLADOLID
El viernes 22 de abril los alumnos de ESI Valladolid a través de la acción “Show your label” lanzaron la pregunta en sus redes sociales “¿Quién hizo mi ropa?” frente al photocall instalado en la Escuela.
Por la tarde, durante el “Cluster Around Design” el diseñador de Moda Ulises Mérida señaló la importancia de conocer todo el proceso de producción, ser respetuoso y crear de manera sostenible para las personas y el planeta. El 25 y 26 de abril Ruta Kronenberga realizó los workshop “Upcycling” y “Cómo comunicar Moda sostenible” en el que invitó a los alumnos a reflexionar y experimentar de manera diferente, conscientes del compromiso de los diseñadores con el planeta y la sociedad. Estas acciones han tenido gran repercusión entre la gente y en medios locales y especializados.
Por otro lado, El 9 y el 10 de Abril, grupos scouts de Castilla y León se reunieron en el XXVII Festival Regional de la canción Scout el en Laguna de Duero (Valladolid) y participaron de un photocall del Fashion Revolution Day. Voluntarios de la campaña que aboga por una moda sostenible animaron a los scouts a participar del movimiento y a tomarse selfies, interrogando a las marcas con la consigna “#QuiénHizoMiRopa, a través de redes sociales.
Además, se elaboró un stand interactivo con material informativo, a través del cual se hizo hincapié en las pésimas condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores de la industria textil y se habló acerca de consumo sostenible y justo.
BURGOS
La ciudad de Burgos estuvo presente en la Fashion Revolution Week con iniciativas propuestas desde la Escuela de Arte de Burgos y, en particular, de la mano de un grupo de alumnos de Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño de Moda.
La semana de moda sostenible contó con actividades de lo más variadas, desde charlas sobre consumo responsable, a través de las cuales se buscó concienciar acerca de las condiciones de explotación que sufren muchos trabajadores textiles; hasta intervenciones gráficas en las paredes de la institución. Además, hubo exposiciones de moda, un photocall para que los estudiantes se tomaran fotografías con la consigna #QuiénHizoMiRopa, un truque de ropa, donde se pudo entregar ropa e intercambiarla por otra, o donarla a Cáritas.
Las actividades continuarán hasta mayo, mes en el que se realizará una exposición donde se creará una obra de gran formato, a partir de las fotografías tomadas en el photocall.
LEÓN
León se sumó, por primera vez, a los actos de la Fashion Revolution. En este contexto, la Escuela de Moda LIPER fue la plataforma oficial del movimiento en la provincia y organizó dos actos. Por un lado, el 19 de abril tuvo lugar una concentración en la Plaza de Botines, en la que los participantes vistieron ropa negra y debajo otra de color y realizaron una intervención fotográfica, con el objetivo de promover la industria de moda responsable y sostenible.
Por el otro, el día 21, el Palacio del Conde Luna acogió una mesa redonda en la que se debatió sobre la producción justa y sostenible y los retos para alcanzar la transparencia en la industria textil. El evento contó con la participación de María Jesús Muñíz (periodista del Diario de León), Paula Hevia (directora creativa de la firma Mogüi, MariaTeresa Morán (diseñadora de moda El Taller De Mariateresa) y Sonia Pacho (alumna de la Escuela de Moda LIPER con su sello “Kosicas y Telares”). Además, se proyectó el trailer del documental ‘The true cost’, de Andrew Morgan.
Finalmente, se propuso al público realizarse un selfie con el lema #QuiénHizoMiRopa y se seleccionaron las más originales y sus autores se llevaron un fabuloso premio. Desde lGuía Go León llevaron esta propuesta a portada, ayudando a los participantes con el cartel de la consigna de campaña.
IBIZA
La isla se sumó por primera vez al movimiento Fashion Revolution Day, para promover el uso y el consumo de moda justa y ecológicamente sostenible. La jornada la organizó por Etikology con el Consell de eivissa.
Los creadores textiles demostraron no solo que es posible hacer diseños de calidad y sostenibles sino que esta opción está muy cerca del consumidor ibicenco, ya que la mayoría de las marcas se fabrican en Ibiza o se distribuyen en la isla.
Entre las actividades propuestas, se colocó un gran mapa del mundo en mitad de la plaza con pegatinas acumuladas en China, Bangladesh e India, para invitar al visitante a revisar las etiquetas de su ropa, descubrir las condiciones de su fabricación y sumar su pegatina. Todo esto con el objeto de visualizar dónde se centraliza la producción textil del mundo.
Por otro lado, la Fundación Deixalles, que recupera prendas de segunda mano, realizó una exposición donde mostró la composición de la ropa y explicó qué hay detrás de los tejidos.
Además de moda, la jornada también acercó al público productos como las copas menstruales, cosmética natural y varias propuestas culinarias autóctonas y ecológicas. Al mediodía se sirvió una paella vegetariana preparada con ingredientes provenientes de cultivos orgánicos locales.
Las actividades culminaron con un desfile de moda con marcas sostenibles, como Organic Cotton Colours, Etikology, Ibiza Republic, Rupit Mallorca, Andrea Verdura, Dreams Artisans, Recitrans, Merit Orlando y Ibiza Piel.
MÁLAGA
El 23 de abril se montó un photocall en el concept store de Veganized – non toxic fashion, en Málaga, donde participaron más de cien personas a largo de todo el día. El evento contó con la colaboración de NEHCAA Jewelry (Joyería Sostenible) y la Asociación de Moda Sostenible de Andalucía (AMSA).
En el marco de esta actividad surgió un espacio de networking y se recogieron etiquetas “Made in Bangladesh” con el propósito de coser una bandera para homenajear a las víctimas de la tragedia en Rana Plaza.
Además, dos artistas, Debora Cano de Manifesto Eco y Juan PE, interpretaron un poema en la calle que trataba temas vinculados al Fashion Revolution.
JAÉN
Jaén se ha sumado por tercer año consecutivo al movimiento, con una completa programación de actividades organizadas por cuatro emprendedoras de la industria textil de la provincia.
A lo largo de tres días se celebraron diversos eventos con gran acogida de público y amplia cobertura por parte de los medios de comunicación locales. Se realizaron charlas en centros educativos y un taller con los alumnos de diseño gráfico de la Escuela de Arte José Nogué. Además, se llevó a cabo una charla abierta al público en la Universidad Popular Municipal y se proyectó el documental “Las costuras de la piel”.
El evento central de la programación se celebró durante el sábado con un showroom de marcas locales, un taller de reciclaje de camisetas y música en directo, entre otras cosas.
COSO DE JEREZ
El sábado 23 de abril se llevó a cabo la presentación del Fashion Revolution Day en Coso de Jerez. En la misma hubo un photocall donde los asistentes pudieron tomarse fotografías alusivas a la campaña. Esta parte del evento contó con las presencias de Reyes Pérez, de UAI Design, y Belén Mássia, Vegan Personal Shopper.
Por la tarde hubo una Spring Swap Party, una fiesta de intercambio de ropa, que tuvo una importante participación de la gente. Es la tercera vez que se realiza este tipo de actividades en la localidad, lo cual demuestra que tales prácticas de consumo reúnen cada vez más adeptos.
También se presentaron los nuevos looks de verano de UAI Design y miropavintage.com, en un desfile de gran convocatoria. El cierre de la jornada estuvo marcado por la actuación de la banda Wonderwall, que brindó un concierto musical en directo, con repertorio de los ’60, ’70 y ‘80s.
EXTREMADURA
Desde Extremadura, la propuesta estuvo centrada en la difusión de la filosofía y los fines que persigue el Fashion Revolution. Para ello, se realizó un vídeo en el que no solo se da a conocer el movimiento sino también se buscó que los extremeños se sintieran identificados e involucrados con la causa. El vídeo se rodó en la localidad de Cáceres y se difundió en medios de comunicación locales y a través de las redes sociales.
El Fashion Revolution Day también contó con intervenciones y participaciones provenientes de Murcia, Vigo, Andorra, Sevilla y Teruel, entre otras ciudades; y de marcas sostenibles que apoyaron la campaña con acciones específicas como Art and Seams, que se sumó a la campaña del Fashion Revolution Day y lanzó un vídeo donde invita a bailar por la “revolución pacífica”, en busca de una moda respetuosa con el trabajador y con el medio ambiente.
La tercera edición del Fashion Revolution Day tuvo una importante acogida en territorio hispano. Miles de personas se sumaron al movimiento y demostraron que es posible una alternativa a la fast fashion.
El Fashion Revolution Day cumplió tres años y se celebró en más de 80 países en todo el mundo, con actividades y propuestas que tuvieron a la moda sostenible como eje central. España no fue la excepción: a lo largo del territorio se realizaron más de 18 eventos y participaron miles de personas; entre ellas, diseñadores, emprendedores, periodistas, estudiantes y público en general, que se interesaron por las actividades, algunos para difundir y otros para conocer qué hay detrás de la industria textil.
El Fashion Revolution Day es un movimiento que nació a partir del derrumbe del edificio Rana Plaza en Bangladesh, ocurrido el 24 de abril del 2013, donde se concentraban varias fábricas textiles que suministraban productos a cadenas internacionales de moda (varias de ellas españolas). La tragedia causó 1.134 muertos y más de 2.500 heridos.
La campaña nació de la mano de Carry Somers y Orsola de Castro y ya ha recorrido el mundo, buscando concienciar a las grandes marcas, a los incipientes diseñadores y al consumidor acerca de los costes irreversibles de la fast fashion.
Desde Madrid hasta Ibiza, España dijo presente a esta revolución pacífica y fue escenario de diversas actividades en torno a la consigna #QuiénHizoMiRopa.
MADRID
El fin de semana del 22, 23 y 24 de abril se llevó a cabo la V edición de la Jornada de Moda Sostenible, organizada por Slow fashion Next y el Museo del Traje de Madrid, en el marco del Fashion Revolution Day. El evento contó con la presencia de emprendedores, diseñadores y otras destacadas personalidades del ámbito de la moda y la sostenibilidad, tales como Javier Goyeneche, de la marca Ecoalf; Pilar Riaño, directora de Modaes; Maria Almazán, CEO de Latitude, Cora Belloto, diseñadora italiana premiada en Eco-chic Design Award, entre muchos otros.
A lo largo de la Jornada, participaron alrededor de 400 personas, quienes pudieron tomarse fotografías en el photocall de Fashion Revolution Day e interactuaron con los ponentes a través de las redes sociales y de un espacio de networking habilitado para la ocasión.
También hubo un showroom con marcas sostenibles donde no solo se expusieron productos orgánicos, sino que se les mostró a los interesados las diferencias entre la industria fast fashion y la slow fashion, con el propósito de concienciar y educar en un consumo responsable. Finalmente, el domingo 24 todos los asistentes se tomaron una fotografía con la consigna #WhoMadeMyClothes en las escaleras del Museo del Traje.
De manera paralela, la Asociación de Moda Sostenible Madrid instaló otro photocall en la Plaza Isabel II -Ópera y cientos de madrileños y turistas se acercaron a tomarse un selfie con las consignas de la campaña Fashion Revolution Day. Además, se dictaron talleres creativos, hubo una exposición de marcas sostenibles y se realizó un emotivo homenaje a las víctimas de la tragedia del Rana Plaza, ocurrido hace tres años.
BARCELONA
La ciudad catalana se ha sumado, por tercer año, a la conmemoración del Fashion Revolution Day. En una edición que ha puesto el foco en la importancia de la educación, la asociación Moda Sostenible Barcelona (MSBCN) ha impulsado Fashion Revolutionaries 2016, un concurso online para sensibilizar a la población sobre el impacto de la imperante industria del fast fashion.
Cientos de personas de toda España han puesto a prueba durante 10 días sus conocimientos sobre moda y sostenibilidad, respondiendo a los cuestionarios elaborados a partir de los materiales educativos creados por Fashion Revolution UK. Los ganadores, que se han llevado múltiples premios de moda sostenible cedidos por socios de MSBCN, se dieron a conocer el domingo, coincidiendo con el Fashion Revolution Day.
Paralelamente, la Campaña Ropa Limpia (Clean Clothes Campaign) de SETEM organizó un acto homenaje en recuerdo a las víctimas de la tragedia del Rana Plaza donde también participó Moda Sostenible Barcelona. El Museu del Diseño acogió la proyección del documental ‘The True Cost’ y un debate posterior con Josep Burgaya, autor de ‘La economía del absurdo’; Alba Trepat, de la campaña Cambia Tus Zapatos; Inés Tarradellas, del proyecto Vestiduras; Oriol Corbella, de la cooperativa Promoètic; y Sylvia Calvo, de MSBCN.
CANARIAS
La Fashion Revolution Week 2016 en Canarias tuvo un balance muy positivo. Además de la gran acogida en los medios de comunicación a nivel regional, se llevaron a cabo numerosos eventos, con especial foco en la educación y la comunidad de estudiantes. El coordinador regional Eduardo Croissier y todo el equipo de voluntarios han hecho posible numerosos encuentros en la isla de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Lanzarote, a través de los cuales se invitó a reflexionar sobre el consumo responsable y una moda más ética y sostenible.
Uno de los eventos más destacados se dio lugar en la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad de La Laguna en Tenerife, donde se realizó una charla con el objeto de da a conocer la política actual en materia de gestión y reciclaje de material textil, el consumo responsable de moda y su visión para el futuro en el contexto de la comunidad universitaria; explorar claves sobre el sector de reciclaje del textil, la logística y la manera en que se regula este sector, y resaltar la importancia de conocer el impacto medioambiental derivado de la fabricación textil y en ese contexto, presentar y comprometerse con el movimiento internacional Fashion Revolution y el papel de los embajadores universitarios.
Asistieron personalidades de gran prestigio como el Vicerrector Relaciones con la Sociedad de la ULL, el Jefe del Servicio de Sostenibilidad del Cabildo de Tenerife, un representante del Centro Insular de la Calidad y el responsable de la empresa Canarias Recycling S.L. Se realizó, además, la presentación del Proyecto RECUTS, una iniciativa emprendedora local de la mano de una estudiante del CFIP Las Indias.
BILBAO
Bilbao acogió la exposición Slow Fashion, del 18 al 30 de abril, con la colaboración de Sustainable Week. La misma contó con la presencia de cinco marcas que diseñan y producen de forma responsable y cumplen con todos los estándares de calidad: Atakontu, Skuibo, Lynber, Skunfunk y Tytti Thusberg.
Atakontu es una marca que apuesta a la economía local, diseñando y estampando sus colecciones íntegramente en Bilbao. Por su parte, Lynber tiene una producción basada en la personalización en masa, por lo que las prendas se producen después de la compra. Skuibo realizan mochilas y bolsos, empleando neumáticos utilizados. Skunfunk en su colección Zero Waste ha modificado su forma de pensar y de diseñar, aprovechando el 100% de la tela, sin crear desperdicios. Por último, Tytti Thusberg es una diseñadora que realiza todas sus colecciones con materiales reciclados.
El público participó también en las redes sociales y el evento tuvo cobertura en importantes medios.
LA RIOJA
Moda Sostenible La Rioja realizó tres actividades en la semana de Fashion Revolution Spain con el objetivo de dar a conocer la moda sostenible a nivel local y reflexionar junto con el consumidor en torno a la pregunta: ¿Sabes quién hace mi ropa?
El 21 de abril se llevó a cabo la charla “¿Que es la Moda Sostenible?”, en la Escuela Superior de Diseño de La Rioja, en la que estuvieron las ponentes Silvia Muñoz (AMSA) y Garbiñe Tolosa (Maripuri Tijeritas). El 23 de abril se desarrolló la Pop Up de Marcas de Moda Sostenible, en el Café Maravillas, y el día 24 se desarrolló el Mercadillo 2ª Mano, en el Teatro CNT Artes Escénicas.
Esta fue la primera vez que La Rioja participa del Fashion Revolution, por lo que la convocatoria fue todo un éxito, en cuanto al número de colaboradores, patrocinadores y participantes de las actividades propuestas. Desde Moda Sostenible La Rioja se aseguró que se continuará trabajando para dar a conocer estas iniciativas y para que los consumidores ejerzan un consumo responsable.
VALLADOLID
El viernes 22 de abril los alumnos de ESI Valladolid a través de la acción “Show your label” lanzaron la pregunta en sus redes sociales “¿Quién hizo mi ropa?” frente al photocall instalado en la Escuela.
Por la tarde, durante el “Cluster Around Design” el diseñador de Moda Ulises Mérida señaló la importancia de conocer todo el proceso de producción, ser respetuoso y crear de manera sostenible para las personas y el planeta. El 25 y 26 de abril Ruta Kronenberga realizó los workshop “Upcycling” y “Cómo comunicar Moda sostenible” en el que invitó a los alumnos a reflexionar y experimentar de manera diferente, conscientes del compromiso de los diseñadores con el planeta y la sociedad. Estas acciones han tenido gran repercusión entre la gente y en medios locales y especializados.
Por otro lado, El 9 y el 10 de Abril, grupos scouts de Castilla y León se reunieron en el XXVII Festival Regional de la canción Scout el en Laguna de Duero (Valladolid) y participaron de un photocall del Fashion Revolution Day. Voluntarios de la campaña que aboga por una moda sostenible animaron a los scouts a participar del movimiento y a tomarse selfies, interrogando a las marcas con la consigna “#QuiénHizoMiRopa, a través de redes sociales.
Además, se elaboró un stand interactivo con material informativo, a través del cual se hizo hincapié en las pésimas condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores de la industria textil y se habló acerca de consumo sostenible y justo.
BURGOS
La ciudad de Burgos estuvo presente en la Fashion Revolution Week con iniciativas propuestas desde la Escuela de Arte de Burgos y, en particular, de la mano de un grupo de alumnos de Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño de Moda.
La semana de moda sostenible contó con actividades de lo más variadas, desde charlas sobre consumo responsable, a través de las cuales se buscó concienciar acerca de las condiciones de explotación que sufren muchos trabajadores textiles; hasta intervenciones gráficas en las paredes de la institución. Además, hubo exposiciones de moda, un photocall para que los estudiantes se tomaran fotografías con la consigna #QuiénHizoMiRopa, un truque de ropa, donde se pudo entregar ropa e intercambiarla por otra, o donarla a Cáritas.
Las actividades continuarán hasta mayo, mes en el que se realizará una exposición donde se creará una obra de gran formato, a partir de las fotografías tomadas en el photocall.
LEÓN
León se sumó, por primera vez, a los actos de la Fashion Revolution. En este contexto, la Escuela de Moda LIPER fue la plataforma oficial del movimiento en la provincia y organizó dos actos. Por un lado, el 19 de abril tuvo lugar una concentración en la Plaza de Botines, en la que los participantes vistieron ropa negra y debajo otra de color y realizaron una intervención fotográfica, con el objetivo de promover la industria de moda responsable y sostenible.
Por el otro, el día 21, el Palacio del Conde Luna acogió una mesa redonda en la que se debatió sobre la producción justa y sostenible y los retos para alcanzar la transparencia en la industria textil. El evento contó con la participación de María Jesús Muñíz (periodista del Diario de León), Paula Hevia (directora creativa de la firma Mogüi, MariaTeresa Morán (diseñadora de moda El Taller De Mariateresa) y Sonia Pacho (alumna de la Escuela de Moda LIPER con su sello “Kosicas y Telares”). Además, se proyectó el trailer del documental ‘The true cost’, de Andrew Morgan.
Finalmente, se propuso al público realizarse un selfie con el lema #QuiénHizoMiRopa y se seleccionaron las más originales y sus autores se llevaron un fabuloso premio. Desde lGuía Go León llevaron esta propuesta a portada, ayudando a los participantes con el cartel de la consigna de campaña.
IBIZA
La isla se sumó por primera vez al movimiento Fashion Revolution Day, para promover el uso y el consumo de moda justa y ecológicamente sostenible. La jornada la organizó por Etikology con el Consell de eivissa.
Los creadores textiles demostraron no solo que es posible hacer diseños de calidad y sostenibles sino que esta opción está muy cerca del consumidor ibicenco, ya que la mayoría de las marcas se fabrican en Ibiza o se distribuyen en la isla.
Entre las actividades propuestas, se colocó un gran mapa del mundo en mitad de la plaza con pegatinas acumuladas en China, Bangladesh e India, para invitar al visitante a revisar las etiquetas de su ropa, descubrir las condiciones de su fabricación y sumar su pegatina. Todo esto con el objeto de visualizar dónde se centraliza la producción textil del mundo.
Por otro lado, la Fundación Deixalles, que recupera prendas de segunda mano, realizó una exposición donde mostró la composición de la ropa y explicó qué hay detrás de los tejidos.
Además de moda, la jornada también acercó al público productos como las copas menstruales, cosmética natural y varias propuestas culinarias autóctonas y ecológicas. Al mediodía se sirvió una paella vegetariana preparada con ingredientes provenientes de cultivos orgánicos locales.
Las actividades culminaron con un desfile de moda con marcas sostenibles, como Organic Cotton Colours, Etikology, Ibiza Republic, Rupit Mallorca, Andrea Verdura, Dreams Artisans, Recitrans, Merit Orlando y Ibiza Piel.
MÁLAGA
El 23 de abril se montó un photocall en el concept store de Veganized – non toxic fashion, en Málaga, donde participaron más de cien personas a largo de todo el día. El evento contó con la colaboración de NEHCAA Jewelry (Joyería Sostenible) y la Asociación de Moda Sostenible de Andalucía (AMSA).
En el marco de esta actividad surgió un espacio de networking y se recogieron etiquetas “Made in Bangladesh” con el propósito de coser una bandera para homenajear a las víctimas de la tragedia en Rana Plaza.
Además, dos artistas, Debora Cano de Manifesto Eco y Juan PE, interpretaron un poema en la calle que trataba temas vinculados al Fashion Revolution.
JAÉN
Jaén se ha sumado por tercer año consecutivo al movimiento, con una completa programación de actividades organizadas por cuatro emprendedoras de la industria textil de la provincia.
A lo largo de tres días se celebraron diversos eventos con gran acogida de público y amplia cobertura por parte de los medios de comunicación locales. Se realizaron charlas en centros educativos y un taller con los alumnos de diseño gráfico de la Escuela de Arte José Nogué. Además, se llevó a cabo una charla abierta al público en la Universidad Popular Municipal y se proyectó el documental “Las costuras de la piel”.
El evento central de la programación se celebró durante el sábado con un showroom de marcas locales, un taller de reciclaje de camisetas y música en directo, entre otras cosas.
COSO DE JEREZ
El sábado 23 de abril se llevó a cabo la presentación del Fashion Revolution Day en Coso de Jerez. En la misma hubo un photocall donde los asistentes pudieron tomarse fotografías alusivas a la campaña. Esta parte del evento contó con las presencias de Reyes Pérez, de UAI Design, y Belén Mássia, Vegan Personal Shopper.
Por la tarde hubo una Spring Swap Party, una fiesta de intercambio de ropa, que tuvo una importante participación de la gente. Es la tercera vez que se realiza este tipo de actividades en la localidad, lo cual demuestra que tales prácticas de consumo reúnen cada vez más adeptos.
También se presentaron los nuevos looks de verano de UAI Design y miropavintage.com, en un desfile de gran convocatoria. El cierre de la jornada estuvo marcado por la actuación de la banda Wonderwall, que brindó un concierto musical en directo, con repertorio de los ’60, ’70 y ‘80s.
EXTREMADURA
Desde Extremadura, la propuesta estuvo centrada en la difusión de la filosofía y los fines que persigue el Fashion Revolution. Para ello, se realizó un vídeo en el que no solo se da a conocer el movimiento sino también se buscó que los extremeños se sintieran identificados e involucrados con la causa. El vídeo se rodó en la localidad de Cáceres y se difundió en medios de comunicación locales y a través de las redes sociales.
El Fashion Revolution Day también contó con intervenciones y participaciones provenientes de Murcia, Vigo, Andorra, Sevilla y Teruel, entre otras ciudades; y de marcas sostenibles que apoyaron la campaña con acciones específicas como Art and Seams, que se sumó a la campaña del Fashion Revolution Day y lanzó un vídeo donde invita a bailar por la “revolución pacífica”, en busca de una moda respetuosa con el trabajador y con el medio ambiente.
La tercera edición del Fashion Revolution Day tuvo una importante acogida en territorio hispano. Miles de personas se sumaron al movimiento y demostraron que es posible una alternativa a la fast fashion.
El Fashion Revolution Day cumplió tres años y se celebró en más de 80 países en todo el mundo, con actividades y propuestas que tuvieron a la moda sostenible como eje central. España no fue la excepción: a lo largo del territorio se realizaron más de 18 eventos y participaron miles de personas; entre ellas, diseñadores, emprendedores, periodistas, estudiantes y público en general, que se interesaron por las actividades, algunos para difundir y otros para conocer qué hay detrás de la industria textil.
El Fashion Revolution Day es un movimiento que nació a partir del derrumbe del edificio Rana Plaza en Bangladesh, ocurrido el 24 de abril del 2013, donde se concentraban varias fábricas textiles que suministraban productos a cadenas internacionales de moda (varias de ellas españolas). La tragedia causó 1.134 muertos y más de 2.500 heridos.
La campaña nació de la mano de Carry Somers y Orsola de Castro y ya ha recorrido el mundo, buscando concienciar a las grandes marcas, a los incipientes diseñadores y al consumidor acerca de los costes irreversibles de la fast fashion.
Desde Madrid hasta Canarias, España dijo presente a esta revolución pacífica y fue escenario de diversas actividades en torno a la consigna #QuiénHizoMiRopa.
MADRID
El fin de semana del 22, 23 y 24 de abril se llevó a cabo la V edición de la Jornada de Moda Sostenible, organizada por Slow fashion Next y el Museo del Traje de Madrid, en el marco del Fashion Revolution Day. El evento contó con la presencia de emprendedores, diseñadores y otras destacadas personalidades del ámbito de la moda y la sostenibilidad, tales como Javier Goyeneche, de la marca Ecoalf; Pilar Riaño, directora de Modaes; Maria Almazán, CEO de Latitude, Cora Belloto, diseñadora italiana premiada en Eco-chic Design Award, entre muchos otros.
A lo largo de la Jornada, participaron alrededor de 400 personas, quienes pudieron tomarse fotografías en el photocall de Fashion Revolution Day e interactuaron con los ponentes a través de las redes sociales y de un espacio de networking habilitado para la ocasión.
También hubo un showroom con marcas sostenibles donde no solo se expusieron productos orgánicos, sino que se les mostró a los interesados las diferencias entre la industria fast fashion y la slow fashion, con el propósito de concienciar y educar en un consumo responsable. Finalmente, el domingo 24 todos los asistentes se tomaron una fotografía con la consigna #WhoMadeMyClothes en las escaleras del Museo del Traje.
De manera paralela, la Asociación de Moda Sostenible Madrid instaló otro photocall en la Plaza Isabel II -Ópera y cientos de madrileños y turistas se acercaron a tomarse un selfie con las consignas de la campaña Fashion Revolution Day. Además, se dictaron talleres creativos, hubo una exposición de marcas sostenibles y se realizó un emotivo homenaje a las víctimas de la tragedia del Rana Plaza, ocurrido hace tres años.
BARCELONA
La ciudad catalana se ha sumado, por tercer año, a la conmemoración del Fashion Revolution Day. En una edición que ha puesto el foco en la importancia de la educación, la asociación Moda Sostenible Barcelona (MSBCN) ha impulsado Fashion Revolutionaries 2016, un concurso online para sensibilizar a la población sobre el impacto de la imperante industria del fast fashion.
Cientos de personas de toda España han puesto a prueba durante 10 días sus conocimientos sobre moda y sostenibilidad, respondiendo a los cuestionarios elaborados a partir de los materiales educativos creados por Fashion Revolution UK. Los ganadores, que se han llevado múltiples premios de moda sostenible cedidos por socios de MSBCN, se dieron a conocer el domingo, coincidiendo con el Fashion Revolution Day.
Paralelamente, la Campaña Ropa Limpia (Clean Clothes Campaign) de SETEM organizó un acto homenaje en recuerdo a las víctimas de la tragedia del Rana Plaza donde también participó Moda Sostenible Barcelona. El Museu del Diseño acogió la proyección del documental ‘The True Cost’ y un debate posterior con Josep Burgaya, autor de ‘La economía del absurdo’; Alba Trepat, de la campaña Cambia Tus Zapatos; Inés Tarradellas, del proyecto Vestiduras; Oriol Corbella, de la cooperativa Promoètic; y Sylvia Calvo, de MSBCN.
CANARIAS
La Fashion Revolution Week 2016 en Canarias tuvo un balance muy positivo. Además de la gran acogida en los medios de comunicación a nivel regional, se llevaron a cabo numerosos eventos, con especial foco en la educación y la comunidad de estudiantes. El coordinador regional Eduardo Croissier y todo el equipo de voluntarios han hecho posible numerosos encuentros en la isla de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Lanzarote, a través de los cuales se invitó a reflexionar sobre el consumo responsable y una moda más ética y sostenible.
Uno de los eventos más destacados se dio lugar en la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad de La Laguna en Tenerife, donde se realizó una charla con el objeto de da a conocer la política actual en materia de gestión y reciclaje de material textil, el consumo responsable de moda y su visión para el futuro en el contexto de la comunidad universitaria; explorar claves sobre el sector de reciclaje del textil, la logística y la manera en que se regula este sector, y resaltar la importancia de conocer el impacto medioambiental derivado de la fabricación textil y en ese contexto, presentar y comprometerse con el movimiento internacional Fashion Revolution y el papel de los embajadores universitarios.
Asistieron personalidades de gran prestigio como el Vicerrector Relaciones con la Sociedad de la ULL, el Jefe del Servicio de Sostenibilidad del Cabildo de Tenerife, un representante del Centro Insular de la Calidad y el responsable de la empresa Canarias Recycling S.L. Se realizó, además, la presentación del Proyecto RECUTS, una iniciativa emprendedora local de la mano de una estudiante del CFIP Las Indias.
BILBAO
Bilbao acogió la exposición Slow Fashion, del 18 al 30 de abril, con la colaboración de Sustainable Week. La misma contó con la presencia de cinco marcas que diseñan y producen de forma responsable y cumplen con todos los estándares de calidad: Atakontu, Skuibo, Lynber, Skunfunk y Tytti Thusberg.
Atakontu es una marca que apuesta a la economía local, diseñando y estampando sus colecciones íntegramente en Bilbao. Por su parte, Lynber tiene una producción basada en la personalización en masa, por lo que las prendas se producen después de la compra. Skuibo realizan mochilas y bolsos, empleando neumáticos utilizados. Skunfunk en su colección Zero Waste ha modificado su forma de pensar y de diseñar, aprovechando el 100% de la tela, sin crear desperdicios. Por último, Tytti Thusberg es una diseñadora que realiza todas sus colecciones con materiales reciclados.
El público participó también en las redes sociales y el evento tuvo cobertura en importantes medios.
LA RIOJA
Moda Sostenible La Rioja realizó tres actividades en la semana de Fashion Revolution Spain con el objetivo de dar a conocer la moda sostenible a nivel local y reflexionar junto con el consumidor en torno a la pregunta: ¿Sabes quién hace mi ropa?
El 21 de abril se llevó a cabo la charla “¿Que es la Moda Sostenible?”, en la Escuela Superior de Diseño de La Rioja, en la que estuvieron las ponentes Silvia Muñoz (AMSA) y Garbiñe Tolosa (Maripuri Tijeritas). El 23 de abril se desarrolló la Pop Up de Marcas de Moda Sostenible, en el Café Maravillas, y el día 24 se desarrolló el Mercadillo 2ª Mano, en el Teatro CNT Artes Escénicas.
Esta fue la primera vez que La Rioja participa del Fashion Revolution, por lo que la convocatoria fue todo un éxito, en cuanto al número de colaboradores, patrocinadores y participantes de las actividades propuestas. Desde Moda Sostenible La Rioja se aseguró que se continuará trabajando para dar a conocer estas iniciativas y para que los consumidores ejerzan un consumo responsable.
VALLADOLID
El viernes 22 de abril los alumnos de ESI Valladolid a través de la acción “Show your label” lanzaron la pregunta en sus redes sociales “¿Quién hizo mi ropa?” frente al photocall instalado en la Escuela.
Por la tarde, durante el “Cluster Around Design” el diseñador de Moda Ulises Mérida señaló la importancia de conocer todo el proceso de producción, ser respetuoso y crear de manera sostenible para las personas y el planeta. El 25 y 26 de abril Ruta Kronenberga realizó los workshop “Upcycling” y “Cómo comunicar Moda sostenible” en el que invitó a los alumnos a reflexionar y experimentar de manera diferente, conscientes del compromiso de los diseñadores con el planeta y la sociedad. Estas acciones han tenido gran repercusión entre la gente y en medios locales y especializados.
Por otro lado, El 9 y el 10 de Abril, grupos scouts de Castilla y León se reunieron en el XXVII Festival Regional de la canción Scout el en Laguna de Duero (Valladolid) y participaron de un photocall del Fashion Revolution Day. Voluntarios de la campaña que aboga por una moda sostenible animaron a los scouts a participar del movimiento y a tomarse selfies, interrogando a las marcas con la consigna “#QuiénHizoMiRopa, a través de redes sociales.
Además, se elaboró un stand interactivo con material informativo, a través del cual se hizo hincapié en las pésimas condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores de la industria textil y se habló acerca de consumo sostenible y justo.
BURGOS
La ciudad de Burgos estuvo presente en la Fashion Revolution Week con iniciativas propuestas desde la Escuela de Arte de Burgos y, en particular, de la mano de un grupo de alumnos de Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño de Moda.
La semana de moda sostenible contó con actividades de lo más variadas, desde charlas sobre consumo responsable, a través de las cuales se buscó concienciar acerca de las condiciones de explotación que sufren muchos trabajadores textiles; hasta intervenciones gráficas en las paredes de la institución. Además, hubo exposiciones de moda, un photocall para que los estudiantes se tomaran fotografías con la consigna #QuiénHizoMiRopa, un truque de ropa, donde se pudo entregar ropa e intercambiarla por otra, o donarla a Cáritas.
Las actividades continuarán hasta mayo, mes en el que se realizará una exposición donde se creará una obra de gran formato, a partir de las fotografías tomadas en el photocall.
LEÓN
León se sumó, por primera vez, a los actos de la Fashion Revolution. En este contexto, la Escuela de Moda LIPER fue la plataforma oficial del movimiento en la provincia y organizó dos actos. Por un lado, el 19 de abril tuvo lugar una concentración en la Plaza de Botines, en la que los participantes vistieron ropa negra y debajo otra de color y realizaron una intervención fotográfica, con el objetivo de promover la industria de moda responsable y sostenible.
Por el otro, el día 21, el Palacio del Conde Luna acogió una mesa redonda en la que se debatió sobre la producción justa y sostenible y los retos para alcanzar la transparencia en la industria textil. El evento contó con la participación de María Jesús Muñíz (periodista del Diario de León), Paula Hevia (directora creativa de la firma Mogüi, MariaTeresa Morán (diseñadora de moda El Taller De Mariateresa) y Sonia Pacho (alumna de la Escuela de Moda LIPER con su sello “Kosicas y Telares”). Además, se proyectó el trailer del documental ‘The true cost’, de Andrew Morgan.
Finalmente, se propuso al público realizarse un selfie con el lema #QuiénHizoMiRopa y se seleccionaron las más originales y sus autores se llevaron un fabuloso premio. Desde lGuía Go León llevaron esta propuesta a portada, ayudando a los participantes con el cartel de la consigna de campaña.
IBIZA
La isla se sumó por primera vez al movimiento Fashion Revolution Day, para promover el uso y el consumo de moda justa y ecológicamente sostenible. La jornada la organizó el Consell en colaboración con Nadege Seguin, diseñadora de la marca Nanou Couture y promotora del evento.
Los creadores textiles demostraron no solo que es posible hacer diseños de calidad y sostenibles sino que esta opción está muy cerca del consumidor ibicenco, ya que la mayoría de las marcas se fabrican en Ibiza o se distribuyen en la isla.
Entre las actividades propuestas, se colocó un gran mapa del mundo en mitad de la plaza con pegatinas acumuladas en China, Bangladesh e India, para invitar al visitante a revisar las etiquetas de su ropa, descubrir las condiciones de su fabricación y sumar su pegatina. Todo esto con el objeto de visualizar dónde se centraliza la producción textil del mundo.
Por otro lado, la Fundación Deixalles, que recupera prendas de segunda mano, realizó una exposición donde mostró la composición de la ropa y explicó qué hay detrás de los tejidos.
Además de moda, la jornada también acercó al público productos como las copas menstruales, cosmética natural y varias propuestas culinarias autóctonas y ecológicas. Al mediodía se sirvió una paella vegetariana preparada con ingredientes provenientes de cultivos orgánicos locales.
Las actividades culminaron con un desfile de moda con marcas sostenibles, como Organic Cotton Colours, Nanou Couture, Ibiza Republic, Rupit Mallorca, Andrea Verdura, Dreams Artisans, Recitrans, Merit Orlando y Ibiza Piel.
MÁLAGA
El 23 de abril se montó un photocall en el concept store de Veganized – non toxic fashion, en Málaga, donde participaron más de cien personas a largo de todo el día. El evento contó con la colaboración de NEHCAA Jewelry (Joyería Sostenible) y la Asociación de Moda Sostenible de Andalucía (AMSA).
En el marco de esta actividad surgió un espacio de networking y se recogieron etiquetas “Made in Bangladesh” con el propósito de coser una bandera para homenajear a las víctimas de la tragedia en Rana Plaza.
Además, dos artistas, Debora Cano de Manifesto Eco y Juan PE, interpretaron un poema en la calle que trataba temas vinculados al Fashion Revolution.
JAÉN
Jaén se ha sumado por tercer año consecutivo al movimiento, con una completa programación de actividades organizadas por cuatro emprendedoras de la industria textil de la provincia.
A lo largo de tres días se celebraron diversos eventos con gran acogida de público y amplia cobertura por parte de los medios de comunicación locales. Se realizaron charlas en centros educativos y un taller con los alumnos de diseño gráfico de la Escuela de Arte José Nogué. Además, se llevó a cabo una charla abierta al público en la Universidad Popular Municipal y se proyectó el documental “Las costuras de la piel”.
El evento central de la programación se celebró durante el sábado con un showroom de marcas locales, un taller de reciclaje de camisetas y música en directo, entre otras cosas.
COSO DE JEREZ
El sábado 23 de abril se llevó a cabo la presentación del Fashion Revolution Day en Coso de Jerez. En la misma hubo un photocall donde los asistentes pudieron tomarse fotografías alusivas a la campaña. Esta parte del evento contó con las presencias de Reyes Pérez, de UAI Design, y Belén Mássia, Vegan Personal Shopper.
Por la tarde hubo una Spring Swap Party, una fiesta de intercambio de ropa, que tuvo una importante participación de la gente. Es la tercera vez que se realiza este tipo de actividades en la localidad, lo cual demuestra que tales prácticas de consumo reúnen cada vez más adeptos.
También se presentaron los nuevos looks de verano de UAI Design y miropavintage.com, en un desfile de gran convocatoria. El cierre de la jornada estuvo marcado por la actuación de la banda Wonderwall, que brindó un concierto musical en directo, con repertorio de los ’60, ’70 y ‘80s.
EXTREMADURA
Desde Extremadura, la propuesta estuvo centrada en la difusión de la filosofía y los fines que persigue el Fashion Revolution. Para ello, se realizó un vídeo en el que no solo se da a conocer el movimiento sino también se buscó que los extremeños se sintieran identificados e involucrados con la causa. El vídeo se rodó en la localidad de Cáceres y se difundió en medios de comunicación locales y a través de las redes sociales.
El Fashion Revolution Day también contó con intervenciones y participaciones provenientes de Murcia, Vigo, Andorra, Sevilla y Teruel, entre otras ciudades; y de marcas sostenibles que apoyaron la campaña con acciones específicas como Art and Seams, que se sumó a la campaña del Fashion Revolution Day y lanzó un vídeo donde invita a bailar por la “revolución pacífica”, en busca de una moda respetuosa con el trabajador y con el medio ambiente.
Thanks Zara. Bold title for an ethical and sustainable blog? Perhaps a little, I know, but this “thanks” to Zara is completely justified and I believe completely deserved. Want to know why?
A few weeks ago I took up the challenge launched by Fashion Revolution and the Asociación Moda Sostenible for Fashion Revolution Day encouraging us to ask the brands ‘Who Made My Clothes?’, with the aim to make us reflect about how the clothing we wear is made and to make the brands realise that, even if their garments are produced in workshops subcontracted by other companies, they have a huge responsibility to know who made them and, above all, under what working conditions.
Okay, so for my challenge I asked the Spanish brand Zara who had made my hoodie.
The truth is that when I recorded the video I did not expect that Zara, flagship of the Inditex group, would answer. Who was I that this kind of multinational brand would pay attention to my question?
Well I was completely mistaken, because just a few days after tweeting the question to the brand, I started to get messages from Zara Care (Twitter account for Zara’s customer services) informing me of the process of my query until, on the 14th April, the brand replied to my question via Facebook. I’ve pasted the messages below.
Zara Facebook message:
Hello, the item from your video is a hooded jacket sold by Zara in 2009. This garment came from a Turkish business (Uniteks Gida Tekstil) who carried out the production in two factories: BGB Tekstil and Tekova Tekstil. Both factories are located in Izmir (western Turkey); the first has around 140 workers and the second about 100. Uniteks, just like BGB and Tekova, continue to form part of Inditex’s current supply base. Their workshops have surpassed the most recent full social audit in January 2014 and in July 2013 respectively (audits of those manufacturers that obtain high ratings are carried out every 24 months), and subsequent to these dates they have received visits from technical assistance (related to implementation of improvements) as well as regular production controls (necessary to ensure complete traceability of our products).
We hope that this information is useful to you.
So my hoodie had been made by two Turkish businesses subcontracted by a third one that Zara had originally subcontracted? “That’s a lot of contracts!” was my first thought. No wonder they took 15 days to be able to reply… Still, I suppose that, whether we like it or not, in multinational businesses it’s like this every day. In the end, big businesses also subcontract me to help them develop part of their communication strategies and Corporate Social Responsibility.
The second thing that surprised me was Zara’s ability to let me know the traceability of their garment manufacturing. I understand that it has to be like that, but that didn’t stop it being a pleasant surprise. As you can see in the messages, to find out exactly they asked me for the model of the jacket. If I’m not mistaken it was Uniteks Gida Tekstil who subcontracted both BGB Tekstil and Tekova Tekstil.
The third part that caught my attention was that six years later the three companies are still working for the group and that they had social audits in 2013 and 2014 carried out by Zara. But, what exactly does this “social audit” mean?
According to Zara’s webpage:
The production facilities of all suppliers whithin Inditex’s supply chain are audited periodically by Inditex’s CSR teams or specialist external auditors in order to assess their level of compliance with the Code of Conduct for Manufacturers and Suppliers. These audits have been developed in accordance with Inditex’s Tested to Wear methodology, designed in 2007 in collaboration withIndustriALL (formerly ITGLWF), the Cambridge Centre for Business and Public Sector Ethics and Inditex. The methodology is reviewed periodically to incorporate appropriate updates and factor in the experience gained. The last review took place in 2013.
Once a supplier has signed Inditex’s Minimum Requirements, its facilities and any other factories and workshops it works with undergo an initial CSR audit.
These audits consist of facility inspection, documentary due diligence (management systems, payrolls, work hour ledgers, production records, employee documentation, permits, etc.), verification of waste management, emissions and water and energy usage, and interviews with factory managers, employees, union representatives and health and safety staff, among things.
For the duration of its business relationship with Inditex, the suppliers and their associated facilities undergo periodic audits.
I know audits can’t guarantee that the workers’ social and labour rights are respected in these subcontracted factories, given that it’s really difficult to gauge the actual reality of a company from one of these inspections (all of us have experienced one of these audits at work and surely no one – at least I haven’t ever – has actually been privately questioned by the auditor to find out exactly how the company treats them. And if it does happen, that that brave person has been able to criticise their bosses without fearing reprisal…). Still, this is the system that exists and we have to trust it. Here you can see the conditions that Inditex requires from their providers.
Not just settling for Zara’s reply, I took the opportunity to find out some more information about the businesses mentioned on the Clean Clothes Campaign (international campaign which focuses on the working conditions of garment workers), but I haven’t been able to find any reference to these three Turkish companies. If anyone from the CCC reads this and has any more info, please get in touch! I did, however, find the analysis of Zara that ‘Ropa Limpia’ (Clean Clothes in Spain) did in 2010.
Whatever the case may be, I hope that after reading my post you understand this ‘Thanks Zara’ in the title. And, as far as I know, of all the videos from the #retomodasostenible that have been recorded for Fashion Revolution Day in Spain, only this one and María Pérez-Hickman’s, who asked Esesoese, have received a response. Have a look at #retomodasostenible on facebook y #retomodasostenible on Twitter. Check #whomademyclothes to see global questions and responses.
Thanks again to Zara for paying attention to this challenge and, in this way, stepping up to Fashion Revolution Day.
From here, I encourage the brand and also the whole of the Inditex group to continue working so that all of us fashion lovers can feel proud to wear their clothing now that we’re adults and have more awareness, with the same emphasis that we used to when we were teenagers.
For my generation, Zara allowed us to be the first ‘fashion’ kids and teenagers in history; they gave us the opportunity to be fashionable at an affordable price; they made us believe that through hard work a small business could conquer the whole world. Now that we’re adults – and I think I speak for my whole generation – we would love Zara to prove that this hasn’t been achieved at the cost of other people’s health and quality of life. And if, out of ignorance, or greed or a lack of awareness, at any point in the business’ history this has been the case, I would be satisfied knowing that this is already a thing of the past and that from now onwards no one will ever see their human and workers’ rights violated so that a t-shirt might cost me a few euros less or so that the company selling it might earn a few euros more. Deal? Given Zara’s response to my question, I think it’s a deal.
Thanks in advance, Zara.
Thanks to Kezia Cochrane https://thefiveanddime.wordpress.com/ for the translation
Hace unas semanas me sumaba al reto que Fashion Revolution y la Asociación Moda Sostenible han lanzado con motivo del Fashion Revolution Day (aquí te contaba de qué va este evento) animándonos a preguntar a las marcas “¿Quién hizo mi ropa?”, con el objetivo de hacernos reflexionar sobre cómo se produce la ropa que vestimos y hacer caer en la cuenta a la marcas de que, aunque sus prendas sean producidas en talleres de empresas a las que subcontratan, tienen una gran responsabilidad de saber quién las hizo y, sobre todo, bajo que condiciones laborales.
Pues bien, en mi reto yo pregunté a la marca española Zara quién había producido mi sudadera con cremallera.
La verdad es que cuando grabé el video (te lo he vuelto a incrustar aquí arriba por si no lo habías visto) no tenía ninguna esperanza de que Zara, el buque insignia del grupo Inditex, me contestara. ¿Quién era yo para que una multinacional de estas características prestara atención a mi pregunta?
Pues estaba muy equivocada, ya que a los pocos días de lanzar la pregunta en el Twitter de la marca, empecé a recibir mensajes de Zara Care (el Twitter del servicio de atención al cliente de Zara) informándome del proceso de mi consulta hasta que, el pasado 14 de abril, la marca respondió a mi pregunta vía Facebook. Os copio a continuación la cadena de mensajes.
¿Así que mi chaqueta con capucha había sido producida por dos empresas turcas subcontratadas por una tercera que es la que realmente había subcontratado Zara? “¡Madre mía cuántos contratos!”, fue lo primero que me vino a la mente. No me extraña que tardaran 15 días en poder responder… Aún así, supongo que, nos guste o no, en empresas multinacionales el día a día es así. Al fin y al cabo, a mí también me subcontratan grandes empresas para ayudarles a desarrollar parte de sus estrategias de comunicación y de Responsabilidad Social Corporativa.
Lo segundo que me sorprendió fue la capacidad que tuvo Zara para informarme de la trazabilidad de las producción de la prenda. Entiendo que tiene que ser así, pero eso no quita que me haya sorprendido gratamente. Como ves en la cadena de mensajes, para saberlo con exactitud me pidieron la referencia de la chaqueta. Si no he entendido mal fue Uniteks Gida Tekstil que a la vez subcontrató a BGB Tekstil y Tekova Tekstil.
El tercer elemento que me llamó la atención fue que seis años después las tres empresas sigan trabajando para el grupo y que hayan sido auditadas socialmente en 2013 y 2014 por Zara. Pero, ¿qué quiere decir exactamente esto de haber sido “auditadas socialmente”?
Según la web de la multinacional: “Las auditorías sociales consisten en la inspección de instalaciones, revisión documental (sistemas de gestión, nóminas, horas trabajadas, producciones, documentación de trabajadores y licencia, entre otras); revisión de gestión de residuos, emisiones y consumo de recursos; y entrevistas con gerentes de las fábricas, empleados, representantes sindicales y representantes de salud y seguridad entre otros (extraído de Las auditorías sociales de Inditex).
Yo sé que las auditorías no pueden asegurarnos que a los y las trabajadores de las fábricas subcontratadas se les respetan los derechos sociales y laborales, puesto que a través de estas inspecciones es muy difícil conocer la realidad exacta de una empresa (quién más quién menos hemos vivido una auditoría en nuestro puesto de trabajo y seguramente nadie –al menos yo nunca- ha sido interrogado en privado por el auditor para saber exactamente cómo le trata la empresa. Y si es así, que levante la mano el valiente que ha sido capaz de criticar a sus jefes sin miedo a represalias…). Aún así, es el sistema que existe y tenemos que confiar en él. Aquí condiciones que Inditex exige a sus proveedores.
No contenta con la respuesta de Zara, he aprovechado para buscar información acerca de las empresas mencionadas en Clean Clothes Campaign (campaña internacional cuyo foco de atención está en las condiciones laborales de las personas trabajadoras de la industria de la confección), pero no he sabido encontrar ninguna referencia acerca de estas tres compañías turcas. Si alguien de CCC está leyendo esto y tiene más info, ¡será muy bienvenida! Si que he encontrado el análisis que Ropa Limipia (Clean Clothes en el Estado español) hizo a Zara en el año 2010.
Sea como sea, espero que tras leer mi post entiendas este “Gracias Zara” en el titular. Y es que, que yo sepa, de todos los videos del #retomodasostenible que se han grabado con motivo del Fashion Revolution Day en el Estado español, sólo éste, el de la Fundación Huamana a Zara y el de María Pérez-Hickman, a Esesoese, han recibido respuesta.
Gracias de nuevo Zara por prestar atención a este reto y, de esta manera, sumaros al Fashion Revolution Day.
Desde aquí animo a la marca y también a todo el Gupo Inditex a que siga trabajando para que los enamorados de la moda podamos sentirnos orgullosos de vestir sus marcas ahora que somos adultos y tenemos conciencia con el mismo énfasis que lo hacíamos cuando éramos adolescentes.
Y es que a los de mi generación Zara nos permitió ser los primeros niños y adolescentes fashion de la historia; nos dio la oportunidad de vestir a la moda a precios accesibles; nos hizo creer que con trabajo y esfuerzo un pequeño empresario podía triunfar en el mundo entero. Ahora que somos adultos –creo que hablo por toda mi generación-, nos encantaría que Zara nos demostrara que todo ello no ha sido posible a costa de la salud y de la calidad de vida de otras personas. Y, si por ignorancia, por avaricia o por inconsciencia, en algún momento de la historia de la empresa esto ha sido así, yo me daría por satisfecha si supiera con seguridad que esto ya es el pasado y que de ahora en adelante nunca nadie verá vulnerados sus derechos humanos o laborales para conseguir que a mí una camiseta me cueste algunos euros de menos o para que la empresa que la vende gane algunos euros de más. ¿Trato hecho? Con la respuesta de Zara a mi reto, estoy convencida de que sí.
De antemano por ello, gracias Zara.
Post publicado originalmente en: www.sogoodsocute.com