De la Pasividad a la Acción: ¿Cómo los Consumidores Pueden Exigir una Moda Más Responsable?
POR Silvia Jiménez de la Mora,
Consultora en Imagen y Guardarropa Sostenible, AICI CIC
Directora del Comité de Sustentabilidad para AICI Global
Cada día, somos bombardeados con información sobre la crisis ambiental, social y cultural en la industria de la moda. Pero, ¿realmente estamos tomando acción o simplemente esperando a que las marcas y gobiernos lo hagan por nosotros? No se trata solo de comprar menos o reciclar más, sino de convertirnos en agentes de cambio que exigen responsabilidad y transparencia. Para comprender mejor cómo podemos hacerlo, entrevistamos a tres expertos del sector: Cecilia Manzur, Diseñadora y Modelista de Vestuario y Asesora de Imagen, Chile, y Alicia Mares, Corresponsal de Negocios de Moda en México y Latinoamérica para Fashion Network y Alfonso Martínez Equihua, Director General de Industrias Marves y Co Fundador re.colecto.
A través de sus perspectivas, reiteramos estrategias clave que cada consumidor puede implementar para impulsar transformaciones reales en la industria.
Dejar de Esperar Información: El Poder del Conocimiento
Cecilia Manzur enfatiza que uno de los primeros pasos para generar cambios es dejar de esperar que la información nos llegue sola. Como consumidores, debemos buscar activamente datos sobre marcas, procesos de producción y sostenibilidad. Preguntar en tiendas sobre sus políticas de reciclaje o fabricación, no solo nos da herramientas para tomar mejores decisiones, sino que presiona a las empresas a ser más transparentes.
Desde su experiencia como asesora de imagen, Cecilia también destaca que enseñar a otros sobre consumo responsable, selección de prendas de calidad y exploración de opciones, como la ropa de segunda mano, puede marcar la diferencia. Como diseñadora, considera que el cambio también debe venir de la industria, diseñando colecciones con materiales sostenibles y procesos de producción más éticos.
Por otro lado, Alfonso nos dice que “el consumidor tiene mucho más poder y responsabilidad en la industria de la moda de lo qué cree. Cada compra manda un mensaje al mercado, y las grandes marcas están escuchando”.
Redes Sociales: ¿Herramienta de Cambio?
Alicia Mares nos recuerda que en la era digital, los consumidores tienen un poder sin precedentes. Antes, los movimientos sociales requerían marchas y protestas; hoy, “ya no es de boca en boca, es de publicación en publicación”, nos dice. Sin embargo, advierte que este poder debe usarse con responsabilidad. Un mal uso de la información puede desacreditar esfuerzos genuinos y desviar la atención de los verdaderos problemas.
De igual forma nos comenta que además de ser una herramienta de denuncia y presión, las redes sociales también funcionan como una fuente inagotable de información y conocimiento. Ahora, desde nuestras redes sociales, podemos cuestionar a las marcas, compartir información sobre eventos, iniciativas, y apoyar a proyectos sostenibles, lo que dirige al consumidor a hacer compras más conscientes. La clave está en filtrar la información, verificar fuentes y compartir contenido que realmente aporte valor a la conversación, lo que generará transformación.
Asimismo nos dice que la propagación de campañas, iniciativas, testimonios de consumidores, etc. ha demostrado ser un motor de cambio en la industria. Cuando una marca es señalada por prácticas poco éticas, la presión mediática puede obligarla a modificar sus procesos. Pero del mismo modo, cuando una empresa implementa políticas responsables, los consumidores pueden amplificar ese mensaje, generando una demanda por productos y servicios alineados con la sostenibilidad; “un simple clic puede hacer muchísima diferencia”, nos dice Alicia.
De igual forma, resalta la importancia de participar activamente, por ejemplo al prolongar la vida útil de nuestras prendas a través de la reparación, el reciclaje y la compra de ropa de segunda mano. Esto no solo reduce el impacto ambiental, sino que envía un mensaje claro a la industria sobre la creciente demanda de alternativas sostenibles. Al respecto, Alfonso nos explica que re.colecto proporciona una oportunidad de mucho menor impacto al desechar nuestras prendas y presenta la oportunidad de darles una segunda vida.
Transparencia: El Vínculo Perdido entre Consumidores, Gobiernos y Marcas
Tanto Cecilia como Alicia coinciden en que la falta de transparencia y comunicación de gobiernos y marcas obstaculiza el avance hacia una moda sostenible. Cecilia nos habla sobre la Ley REP (Ley de Responsabilidad Extendida del Productor) en Chile, la cual incentiva a las empresas a implementar prácticas más responsables, otorgándoles puntajes adicionales en licitaciones y promoviendo la recolección de residuos. Por otro lado, Alicia nos comenta sobre iniciativas como la feria “Original”, que apoya a los artesanos, y la prohibición de pruebas cosméticas en animales en México, avances importantes, pero que su escasa difusión hace que pasen desapercibidos.
De igual modo, Alfonso estipula que “en México, aún falta camino en regulaciones que incentiven una industria textil más sostenible. Nos dice que “se habla de la responsabilidad extendida del productor”, pero que “también es clave la corresponsabilidad del consumidor” y que “la solución no está solo en las marcas ni en los gobiernos: está en una mayor conciencia sobre cómo elegimos, usamos y desechamos nuestra ropa”.
Por otra parte nos comenta que al demandar transparencia para producir responsablemente y sobre el uso de materiales más durables, las marcas seguirán escuchando y habrá un impacto positivo de mayor grado.
Si los gobiernos y marcas fueran más abiertos y transparentes sobre sus proyectos, acciones y políticas, se generaría una mayor conciencia en los consumidores. La comunicación efectiva y transparente no solo permitiría que las personas tomaran mejores decisiones, sino que también alentaría a más empresas a sumarse a las prácticas sostenibles, comenta Alicia y Alfonso agrega que “si hubiera más información clara sobre regulaciones y prácticas responsables, tanto de gobiernos como de marcas, los consumidores podrían tomar mejores decisiones y nos comenta que “la transparencia genera confianza y compromiso”.
La Petición Más Urgente para Marcas y Gobiernos
Si pudieran pedir una sola acción inmediata, Cecilia, Alicia y Alfonso tienen solicitudes claras. Cecilia señala la necesidad de regular la importación de textiles provenientes del norte, ya que, como bien se sabe, toneladas de ropa terminan en vertederos en el desierto sin ningún control. Implementar normativas más estrictas en este sentido demostraría un verdadero compromiso gubernamental con la sostenibilidad.
Alicia, en cambio, enfatiza que la clave está en la transparencia. Si las marcas y gobiernos no comunican lo que están haciendo (o lo que no están haciendo), los consumidores quedan en la oscuridad, sin herramientas para exigir mejoras reales.
Para Alfonso, el impulso hacia una forma de trabajar en donde productores y consumidores participen de forma activa en la economía circular es esencial, y destaca que “no basta con producir mejor, también debemos consumir mejor y reducir el desperdicio”.
No Esperes el Cambio, Sé el Cambio
El futuro de la moda sostenible no depende exclusivamente de las marcas y gobiernos, sino también de la determinación individual de los consumidores. Desde buscar información activamente hasta exigir transparencia y apoyar iniciativas sostenibles, cada decisión cuenta. Dejar de esperar y empezar a actuar es el primer paso para transformar la industria textil y de la moda en una más ética y responsable y las redes sociales, cuando se usan de manera estratégica y fundamentada, pueden ser una de nuestras mejores aliadas en este camino; no sólo para denunciar y presionar, sino también para educarnos, compartir información valiosa y construir una comunidad consciente y comprometida con el cambio.
La pregunta es: ¿te quedas esperando o tomas acción?